El último informe de coyuntura industrial para el año 2025, divulgado por el Centro de Estudios UIA, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, revela un panorama mixto para la actividad en el país. Si bien los datos de julio indican una suba interanual en torno al +2,8% y un crecimiento acumulado del 7,1% en el primer semestre del año, la industria aún se encuentra cerca de un 10% por debajo del mismo período de 2023 y muestra un desempeño bajo al compararse con el mes anterior. El sector, sumado a una actividad amesetada, también enfrenta desafíos como el aumento de tasas y una mayor competencia con las importaciones.
En términos mensuales sin estacionalidad, julio proyecta estabilidad luego de una caída en junio. Algunos sectores registraron subas:
Los despachos de cemento aumentaron un +2,4% respecto a junio, aunque se mantienen un 22% por debajo del mismo período de 2023.
El consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales subió un +1,6%.
La liquidación de divisas agroindustriales registró un incremento del +0,6%, en un julio que fue récord, impulsado por el último ingreso de divisas previo a la finalización de la reducción temporal de derechos de exportación.
Por otro lado, se observaron disminuciones mensuales en sectores clave:
El sector automotor cayó un -9,8%, debido a una baja en las exportaciones y ajustes por recesos de planta y mantenimiento.
El patentamiento de maquinaria industrial disminuyó un -4,8%.
Las exportaciones hacia Brasil presentaron una disminución del -4,4% respecto al mes anterior, principalmente por una baja en el volumen exportado de vehículos automotores.
El informe detalla que la producción industrial en junio creció un +9,3% interanual, pero en términos mensuales presentó una baja del -1,2% sin estacionalidad.
La heterogeneidad sectorial es una constante, con solo tres sectores recuperándose respecto al período acumulado de 2023 (molienda, refinación de petróleo y producción de motos) y solo dos en comparación con 2022. A nivel interanual, 15 de los 16 sectores que componen el índice crecieron en junio, pero solo 5 lo hicieron respecto al mes anterior.
Entre los sectores con mayor suba interanual en junio se destacan:
Otros equipos, aparatos e instrumentos (+42,7%).
Muebles y colchones (+38,2%).
Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (+29,0%).
Otro equipo de transporte (+22,2%), impulsado por el crecimiento en la producción de motos.
Sectores como Productos de tabaco (+31,3%), Productos minerales no metálicos (+19,7%) y Maquinaria y equipo (+17,3%) también mostraron un crecimiento significativo interanual en junio. En contraste, los Productos de metal continuaron en terreno negativo con un -5,8% de caída interanual. El informe destaca que el 78% de los subrubros mostraron subas interanuales, lo que "evidencia que la actividad industrial se encuentra en un nivel de recuperación respecto al 2024". Sin embargo, el panorama sigue siendo desafiante ya que "sólo tres sectores han logrado retornar a su nivel de abril 2023 (último máximo del nivel general): los vinculados a la molienda (debido al bajo desempeño del año 2023 por la sequía), la refinación de petróleo y la producción de motos".
Los "drivers" de la actividad industrial en junio incluyeron:
Las industrias vinculadas al consumo masivo, que aportaron el 2,9% de incidencia positiva sobre el nivel general, en gran medida por una baja base de comparación de mayo de 2024.
La producción de bienes durables y semidurables, con un aporte del +30% interanual, impulsada por un mayor consumo de vehículos de transporte.
Las industrias vinculadas a la cosecha, que incidieron positivamente debido al buen desempeño del sector agrícola, en particular de oleaginosas, que impulsó al sector de molienda y la maquinaria agrícola.
Los materiales para la construcción, que presentaron una suba interanual del 18%, aunque esto se explica principalmente por la baja base de comparación, ya que "aún se encuentra un 26% por debajo de junio 2023".
No obstante, el sector enfrenta presiones externas. Las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los USD 5.268 millones en el primer semestre del año, lo que marca una suba del +32% contra 2023, período en el cual la producción industrial registró una caída del 10%. Los bienes despachados mediante servicios postales (courier) también mostraron un aumento considerable del +42% contra 2023. Paralelamente, las exportaciones industriales muestran un estancamiento, y si bien hubo una suba del 12% interanual en junio, "las mismas comenzaron a mostrar una desaceleración respecto a meses previos".
En resumen, la industria argentina en 2025 muestra señales de recuperación interanual, en gran parte debido a una baja base de comparación, pero el camino hacia la consolidación del crecimiento es complejo, marcado por la heterogeneidad sectorial, la competencia de importaciones y la persistencia de bajos niveles productivos en comparación con años anteriores.